Si la unión hace la fuerza, entonces el diálogo unifica las voluntades para crecer. Desde hoy martes, durante 48 horas, el espacio CitiBanamex, en México DF, será el centro de la escena para la discusión del gaming en el país azteca. Se trata de un sector pujante, con virtudes y necesidades. Es la primera Convención Nacional de la Industria de Juegos de Azar. Importantes protagonistas de la industria, entre empresarios, permisionarios, operadores, fabricantes y autoridades debatirán el presente del sector, aunque también buscarán bases sólidas para el futuro.
“La idea fundacional es que en México pueda haber un evento nacional de la industria durante un par de días en el que se pueda tratar temas relacionados con el sector para, ante cualquier cosa, mantener un diálogo y comunicación de alto nivel de los diversos temas de mayor interés para la industria entre todos los actores, entiéndase permisionarios, operadores, fabricantes, proveedores, pero también medios de comunicación y autoridades”, señala el Dr. Miguel Ángel Ochoa Sánchez, titular de la Asociación de Permisionarios, Operadores, Proveedores, de la Industria del Entretenimiento y Juego de Apuestas en México (AIEJA).
Los principales ejes temáticos que se tratarán serán: juego en línea, en vivo, el marco fiscal, las problemáticas enfrentadas por los fabricantes de máquinas, el fondeo social, la responsabilidad social de las empresas del sector y el tema de la banca. “Para este último punto, me permito abundar un poco más. Al tratarse por el Grupo de Acción Financiera contra el Blanqueo de Capitales (GAFI) de una actividad vulnerable, los bancos en México parecieran tener ciertos miedos al tratar con nuestras empresas. Y esto ha generado numerosos cierres abusivos de cuentas, cuando no impedimento simple de abrirlas. Y al no aceptar la apertura de cuentas bancarias de nuestra Industria, esto provoca que el dinero fruto de nuestra actividad no esté reflejándose en el sistema bancario y, por lo tanto, la propia Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, tiene dificultad en poder controlar la transparencia del dinero. Y lo que queremos justamente como Industria, es evitar la posibilidad de hacer uso de nuestro sector para el tema del lavado de dinero”, explica Ochoa Sánchez sobre el contexto de uno de los puntos de una valiosa agenda.
Aún con la charla pendiente sobre la periodicidad del acontecimiento, el objetivo está muy claro. "Hay que dejarle en claro al Gobierno mexicano la necesidad de una Política de Estado sobre el juego que marque que somos una Industria legal, transparente, entretenimiento. Hablamos de una Industria que, aunque no la aliente el Gobierno, sí la regule, una Industria que no lava dinero, que no promueve la prostitución ni las drogas o el alcoholismo, que combate el juego ilegal y que busca, sobre todo, la transparencia del juego”, concluye el presidente de AIEJA, en la víspera de un paso adelante para el gaming mexicano.
© Games Magazine 2017